Día Internacional del Perro Callejero

El Día Internacional del Perro Callejero intenta concientizar sobre la situación que viven los perros en situación de abandono, y generar e implementar políticas que protejen a un colectivo animal que no puede defenderse por sí mismo.

El Día Internacional del Perro Callejero se celebra cada 27 de julio, gracias a una idea del chileno Ignacio Gac, quien siendo estudiante de periodismo en 2009, decidió crear una campaña a través de las redes sociales para incentivar a las personas a ayudar a los perros de la calle.

Ignacio Gac escogió el mes de julio para celebrar el Día Internacional del Perro Callejero debido a que en ese mes son frecuentes las bajas temperaturas y las lluvias en Chile, – su país natal-. El día también sirve para concienciar sobre el maltrato de perros, y fomentar la castración y adopción.

¿Qué problemas traen a las ciudades los perros callejeros?

  • – Mayor cantidad de materia fecal en la calle.
  • – Destrozos en basureros.
  • – Riesgo de enfermedades.
  • – Ataque de perros.

¿Cómo combatir esta situación?

Las dos mejores acciones que se pueden realizar para combatir esta situación son la adopción responsable y la castración.

Por un lado, la adopción ayuda a reducir el número de perros abandonados y al mismo tiempo luchar contra la venta de animales y la continuación de razas de pedigree.

La castración no solo se dirige a los perros abandonados, reduciendo las probabilidades de distintas enfermedades, sino también a aquellos con dueño, quienes pueden perderse y continuar con la propagación de la especie.

Otras propuestas que se pueden tomar para ayudar a estos animales abandonados son:

  • Darles comida, pero con cuidado de no acercarse mucho al animal, pues puede que haya vivido situaciones de violencia con otros humanos y por ese motivo se muestre asustado o agresivo.
  • También puedes poner diariamente un cuenco con agua en la vereda para que beban, en especial en días muy soleados y calurosos donde la posibilidad de deshidratación es alta. Recuerda además cambiar el agua regularmente para evitar la formación de bacterias nocivas para los perros.
  • Si no puedes adoptar un perro abandonado puedes optar por llamar a una ONG de animales que puedan ayudar a rescatarlo.

Algunas ONG a las que puedes acudir son:

  • Asociacion Peruana de Proteccion a los Animales: ASPPA
    E-mail: asppaperu@gmail.com
  • Asociacion para el Rescate y Bienestar de los Animales (ARBA)
    E-mail: asociacion.arba1@gmail.com
  • WUF
    E-mail: hola@wuf.pe
  • Voz Animal Perú
    E-mail: info@vozanimalperu.com

 

Fte https://noticias.universia.edu.pe/

¿Por qué los juegos deben ser parte de la rutina del perro?

Debido a la actual contingencia y porque llega el invierno es posible que el frío y las inclemencias del tiempo no te permitan estar en la calle con tu perro tanto tiempo como te gustaría. Esto no significa que tu perro tenga que renunciar a su ejercicio y sus juegos, sino todo lo contrario.

Tus esfuerzos para lograr que sigan formando parte de su rutina deben doblarse.

Tanto el ejercicio como los juegos son una parte esencial en la vida de un perro, pues solo así el animal puede ser equilibrado y feliz. Estos deben ser a diario ya que le aportan muchos beneficios tanto en sentido físico como emocional y mental. Estos son algunos:

  • Le ayuda a evitar el estrés. Si tu perro pasa tiempo solo en casa mientras trabajas, es posible que el aburrimiento y la soledad le hayan generado un nivel de estrés que el ejercicio y los juegos pueden calmar.
  • Mejora sus articulaciones. Cuando los canes se hacen mayores, como sucede en el caso de las personas, una de las zonas de su cuerpo que más sufre son sus articulaciones. Permitir que tu mascota se ejercite y juegue durante su vida, hará que llegado a esta edad sus articulaciones y músculos sean más fuertes.
  • Desarrolla su inteligencia. Los juegos le incitan a averiguar cómo conseguir cosas, especialmente aquellos que están enfocados en incrementar su inteligencia.
  • Mejoran su agilidad y flexibilidad.
  • Crea un vínculo más estrecho contigo. Dicen que el roce hace el cariño, y por tanto, cuanto más tiempo pases jugando con tu perro, más estrecho se hará el vínculo que ambos ya habéis creado.

Estos son solo algunos de los beneficios que jugar con tu perro puede aportarle a tu mascota, pero te aseguramos que la lista sería interminable.

Ha fallecido tu mascota? Estos consejos te ayudarán

Los animales se convierten en un miembro más de la familia y quien ha pasado por la pérdida de una mascota sabe el dolor que supone esta situación. Te ayudamos a sobreponerte.

La Tumba de la Lealtad

En el Cementerio de Colón, en Cuba, salta a la vista la escultura de una mujer acostada, y a sus pies, un perrito. La obra, hecha con piedra de cantería, se inauguró en 1944, con la bendición del Arzobispo de La Habana. Pero, ¿quién fue la Dama del Perrito?

Jeannette Ryder (Wisconsin, ? – Cuba, 1931) fue una filántropa norteamericana que vivió en Cuba a principios del siglo XX, donde fundó la organización humanitaria llamada Sociedad Protectora de Niños, Animales y Plantas, también conocida como el Bando de Piedad.

Tras concluir la dominación española en Cuba, desembarcó en el puerto habanero una mujer norteamericana de 33 años de edad nombrada Jeanette Ryder.Al poco tiempo de su llegada a La Habana esta mujer se inició en la tarea de ofrecerles ayuda a los numerosos niños desamparados que recorrían la ciudad, se dedicaban a vender periódicos, en el mejor de los casos, o al hurto continuado. Se detenía a hablar con ellos, se interesaba por la situación individual de cada uno, les orientaba a seguir el buen camino y apartarse del delito y de los vicios y en muchas ocasiones recurría a sus escasos recursos monetarios para entregarles una limosna.

Jeannette Ryder, fue enterrada en la necrópolis de Colón en la ciudad de La Habana. Su tumba se conoce como la tumba de la lealtad, ya que después de su muerte, su perra Rinti se echó a los pies de la tumba y rechazó los alimentos y el agua que le ofrecían los cuidadores del cementerio hasta que murió. Una escultura conmemorativa muestra a un perro descansando a los pies de la tumba.

En julio de 1957, para conmemorar los 50 años de la fundación del Bando de Piedad, el Ministerio de Comunicaciones de la República de Cuba emitió dos sellos 4 y 12 centavos respectivamente honrando a Jeanette Ryder.

Cáncer en las mascotas

Es frecuente que los animales de compañía sufran cáncer: Al igual que en las personas, en los animales se puede tratar, y en muchos casos se consigue la remisión del tumor con el tratamiento adecuado.

El cáncer es un crecimiento no controlado de células anormales sobre o dentro del cuerpo. El cáncer puede ser benigno o maligno. Puede ser localizado o puede invadir tejido adyacente o diseminarse a lo largo del cuerpo.

¿Qué tan Común es el Cáncer?

El cáncer es común en las mascotas y la incidencia aumenta con la edad. Es la causa de casi la mitad de las muertes de animales que tienen más de 10 años de edad. Los perros adquieren el cáncer aproximadamente con la misma incidencia que los seres humanos, mientras que los gatos tienen menor incidencia de cáncer.

¿Cómo se Diagnóstica?

La evidencia circunstancial fuerte de cáncer puede lograrse por medio de radiografías, pruebas de sangre, ultrasonografía, el examen físico y la historia médica. Sin embargo, en la mayoría de los casos requerirán de una biopsia (una extracción de una porción de tejido) para la confirmación de la presencia de cáncer y para diagnosticar el grado de severidad, de benigno a un agresivamente maligno.

¿Se puede prevenir el Cáncer?

Desafortunadamente, la causa de la mayoría de los tipos de cáncer no es conocida y por lo tanto, la prevención es difícil. La detección temprana y el tratamiento son las mejores maneras para tratar el cáncer en animales.

Tipos Comunes de Cáncer en Animales:

Piel – Los tumores de la piel son muy comunes en los perros viejos, pero mucho menos comunes en gatos. La mayoría de los tumores de piel en gatos son malignos, pero en perros estos frecuentemente son benignos. Su Médico Veterinario debería examinar todos los tumores de piel en el perro o en el gato para determinar si son malignos.

Mama – El 50% de todos los tumores mamarios en perros y en un número mayor al 85% en gatos son considerados malignos. La castración de su mascota hembra entre los 6 y los 12 meses de edad reducirá mucho el riesgo de cáncer mamario. La cirugía es el tratamiento de elección para este tipo de cáncer. Es recomendable continuar con un tratamiento post-operatorio.

Cabeza y Cuello – El cáncer de boca es común en perros y menos común en gatos. Los signos a observar son: una masa en las encías, hemorragia, olor, o la dificultad al comer. Debido a que muchas inflamaciones son malignas, el tratamiento inicial agresivo es esencial. El cáncer puede desarrollarse también adentro de la nariz de tanto en gatos como en perros. Hemorragia por la nariz, dificultad de respiración, o la hinchazón facial son los síntomas que pueden indicar cáncer y debería ser verificado por su Médico Veterinario.

Linfoma – Linfoma es una forma común de cáncer en perros y gatos. Es caracterizado por el crecimiento de uno o varios ganglios linfáticos en el cuerpo. El virus contagioso de leucemia felina puede ser la causa de linfoma en algunos gatos. La quimioterapia es frecuentemente efectiva para controlar este tipo de cáncer.

El Complejo de Leucemia Felina – El virus de leucemia felina es contagioso entre los gatos y será el factor causal de diferentes tipos de cáncer. No es contagioso a los seres humanos. Mientras un amplio campo de investigación se lleva a cabo, en la actualidad no hay un tratamiento totalmente efectivo disponible para gatos positivos al virus.

Los Testículos – Tumores testiculares son raros en gatos pero son comunes en perros, especialmente en esos casos donde existe retención testicular. La mayoría de estos cánceres son evitables con la castración y, curable con la cirugía si es realizada al inicio del proceso de la enfermedad.

Los Tumores Abdominales – Los tumores adentro del abdomen son comunes pero es difícil hacer un diagnóstico temprano. Pérdida de peso o crecimiento del abdomen son los signos de estos tumores.

El Hueso – Los tumores del hueso son la mayoría frecuentemente vistos en las razas de perros grandes pero raramente en los gatos. Los huesos de las patas, cerca de las articulaciones, son los sitios más comunes. El dolor persistente, cojera y la inflamación en el área afectada son los síntomas comunes de la enfermedad.

Muchos de los síntomas mencionados anteriormente también son vistos en condiciones no cancerosas pero aun así estos requieren una atención inmediata por el Médico Veterinario para determinar la causa. El cáncer es frecuentemente tratable si existe un diagnóstico temprano que ayudará a su Médico Veterinario a proporcionar el mejor cuidado posible.

¿Cómo se trata el Cáncer?

Cada tipo de cáncer requiere un cuidado individual y puede necesitar una combinación de terapias de tratamiento tal como, cirugía, quimioterapia, radiación, criocirugía (congelamiento), hipertermia (calentamiento) o inmunoterapia. Una vez que usted tiene un diagnóstico, su Médico Veterinario recomendará la mejor opción de tratamientos, para su mascota. En algunos casos, su Médico Veterinario lo puede referir a la atención de un Médico Veterinario especializado en oncología (especialista en cáncer) dependiendo del procedimiento recomendado para su tratamiento.

¿Cuál es el Promedio de Éxito?

Esto depende en gran parte del tipo y extensión del cáncer, así como también la agresividad de la terapia. Algunos cánceres pueden curarse, y a casi todos los pacientes se les puede ayudar de una manera u otra.

Su Médico Veterinario tendrá una mejor oportunidad de controlar o curar el cáncer de su mascota si es detectado a tiempo.

Este prospecto ha sido desarrollado por la A.V.M.A con la asistencia de la Sociedad Veterinaria de Cáncer.


10 Señales Comunes de Cáncer en Pequeñas Especies

  • Las inflamaciones anormales que persisten o continúan a creciendo
  • Las úlceras que no sanan
  • La pérdida de peso
  • La pérdida de apetito
  • La hemorragia o descargas desde cualquier abertura del cuerpo
  • El olor ofensivo
  • La dificultad al comer o tragar
  • La negativa para hacer ejercicio o pérdida de la resistencia
  • La rigidez o cojera persistente
  • La dificultad al respirar, orinar o defecar